Una figura que se ha convertido en la principal herramienta contra la pandemia.
Es en los rastreadores en quiénes recae gran parte de la responsabilidad de que el virus no vuelva a circular libremente pero, ¿quiénes son?, ¿cuántos hay?, ¿cómo trabajan? Detectar en el menor tiempo posible una nueva cadena de transmisión del virus y cortar su circulación. Esa es la misión de los rastreadores de la Covid-19.
Los rastreadores de COVID-19 son los encargados de buscar a todas aquellas personas que hayan estado en contacto con un positivo en coronavirus, función de mucha ayuda a la hora de contener la propagación del virus.
Es la persona que hace el estudio y seguimiento de los contactos cuando hay una infección, a través de un sistema que debe de estar protocolizado y que ha de tener una mínima formación para hacerlo y estar supervisado por alguien más experto», explica Joan Ramón Villalbí, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
Estos profesionales trabajan bajo la supervisión de epidemiólogos y cumplen una función clave para impedir la expansión de la enfermedad y la aparición de nuevos rebrotes.
Para detectar todos los posibles afectados por el coronavirus que puedan haberse producido en un determinado territorio, los rastreadores elaboran un listado de contactos de riesgo de las personas que han dado positivo en las pruebas PCR. Posteriormente se ponen en contacto con todos ellos para comunicarles la situación y la obligatoriedad de que permanezcan en cuarentena durante 14 días.Los rastreadores, una vez hayan identificado a las personas que han estado en contacto con un positivo y se hayan puesto directamente en contacto con ellos para comunicarles la necesidad de estar 14 días en aislamiento, realizarán un seguimiento telefónico para asegurarse de que se cumple el aislamiento y para comprobar la ausencia o aparición de síntomas.
Un epidemeólogo se comunica con el enfermo y, a través de una serie de preguntas, filtra qué individuos -de los que han tenido relación con el paciente en los días anteriores- han estado en riesgo de contagio y cuáles no. A estos posibles positivos, una vez identificados, también se les realiza la prueba.
La app de rastreo de contactos RADAR COVID que ya ha sido probada pasa a estar disponible para todos. La aplicación oficial del Gobierno de España para el rastreo de contactos
Te informa si has estado cerca de caso positivo de Covid-19 (si ambos tenéis la aplicación instalada). Por ello, cuantos más nos la instalemos, más útil será.
Radar Covid es una aplicación creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y que es similar a las creadas por otros países como Alemania, Italia o Suiza. Se trata de una aplicación con la cual el móvil puede llevar un registro de con quién te has cruzado, comúnmente conocido como rastreo de contactos. Esta información se usa para determinar si tienes riesgo de haberte infectado de COVID-19, al detectar el móvil que estuviste cerca de alguien que más tarde ha confirmado estar infectado.
Básicamente, cuando la aplicación está instalada y activa, el móvil genera una clave aleatoria diaria a partir de la cual se generan identificadores que cambian pasados entre 10 y 20 minutos y se transmiten a los móviles cercanos mediante Bluetooth. Es importante resaltar que estos códigos no contiene ningún identificador personal que pueda facilitar reconocer el dispositivo o la persona a la que pertenece el móvil.
Este código aleatorio se emite varias veces por segundo usando el Bluetooth del móvil y los móviles cercanos que tengan también Radar Covid instalado lo recogerán, de modo que ambos móviles registrarán el contacto. Los móviles con Radar Covid activo buscan estos códigos automáticamente cada cinco minutos. Todo este proceso sucede en el propio móvil, que almacena los «códigos» que se ha encontrado por un periodo de 14 días.
Cuando alguien recibe un diagnóstico positivo de COVID-19 y lo introduce en la aplicación, la aplicación le pide permiso para enviar al servidor las claves aleatorias diarias de los últimos 14 días. Estas claves de casos positivos se descargan diariamente en los móviles que usan Radar Covid y permiten a la aplicación identificar, comprobando con la lista de identificadores que se ha cruzado en las últimas dos semanas, si ha habido riesgo de contagio o no.
Enlaces para descargarla:
IOS: https://apps.apple.com/es/app/radar-covid/id1520443509
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.gob.radarcovid